jueves, 6 de octubre de 2011

Dr José María Vargas.


  
 Dr José María Vargas
José María Vargas, médico cirujano nacido en la Guaira en 1.786. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, donde cursó de 1802 a 1806. Se graduó de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803.

Estudió medicina en Edimburgo y Londres, fue profesor y rector de la Universidad de Caracas. Miembro del Congreso Constituyente de Valencia y de Colombia. Llegó a la Presidencia de Venezuela.Reconocido jurista, publicó varias obras de índole política.

En Edimburgo estudió cirugía, química, botánica, anatomía, dentistería. En Londres obtuvo su incorporación al Real Colegio de Cirujanos. De regreso a América en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, pues a este sitio, durante la guerra, habían ido a refugiarse sus hermanos con su madre, y administraban una propiedad en el sitio de Aguas Prietas, cerca de la ciudad de Ponce. En Puerto Rico desarrolló una ingente labor profesional y científica. Allí escribió numerosos trabajos y colaboró con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar a Venezuela definitivamente.

El 18 de octubre de 1825 ya está en Saint Thomas y poco después se encuentra en Venezuela. Desde su llegada se dedicó al ejercicio de su profesión y se incorporó a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. Primero dictaba las clases en su casa de habitación y luego inició los estudios oficiales en la universidad, habiéndose dedicado a componer un texto de estudio. En 1827, después de la reorganización de la Universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos.

Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero.

MEs el año de 1836. Se retira a sus quehaceres vocacionales: la ciencia y la educación. En 1842 preside los actos del traslado de los restos del Libertador desde Santa Marta a Caracas. En 1853, enfermo, viaja a Nueva York, donde muere el 13 de julio de 1854. Sus restos mortales están en el Panteón Nacional, donde Vargas es permanente ejemplo de virtudes cívicas.

Como un homenaje permanente a su memoria, el Municipio donde nacio se llama «Vargas» desde 1987. También los médicos celebran su día el 10 de marzo de cada año.

Dr Luis Razzetti.




Dr Luis Razetti.

Médico cirujano, realizó una serie de innovaciones que contribuyeron al progreso de la medicina venezolana. Fueron sus padres el genovés Luis Razetti y Emeteria Martínez Sanz. Se graduó de doctor en medicina y cirugía en la Universidad Central de Venezuela, el 4 de agosto de 1884. Luego de trabajar durante 5 años (1884-1889), en Lara, Zulia y los Andes; regresó a Caracas y en 1890 se trasladó a París donde efectuó cursos de perfeccionamiento (1890-1893) en cirugía y obstetricia. Durante este tiempo la escuela francesa, imprimió una profunda huella en su pensamiento, aun cuando no por eso dejó de inspirarse en otras fuentes, lo cual quedó demostrado en su admiración por Santiago Ramón, Ramón y Cajal, Charles Darwin y Ernst Haeckel. De regreso a Venezuela, Razetti se dedicó a trabajar por el progreso de la medicina vernácula. En efecto, a partir de entonces, realizó en una primera etapa y en forma escalonada, una serie de innovaciones que llevaron a hablar del "Renacimiento de la medicina venezolana"; estas innovaciones fueron, en orden cronológico: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911).
Como cirujano, Razetti comparte con Pablo Acosta Ortiz el mérito de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. El hospital Vargas de Caracas, fue el escenario de su actuación quirúrgica, respaldada por su condición de profesor jefe de la cátedra de Clínica Quirúrgica. Entre sus publicaciones en el campo quirúrgico desatacan su libro Lecciones y notas de cirugía clínica y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la operación cesárea. En 1911, fue el fundador de la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y la ejecución de operaciones de alta cirugía.

Como médico social, llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. En 1924, realizó una serie de denuncias sobre los altos índices de mortalidad infantil, lo que le costó un exilio de casi un año en Curazao. Como biólogo realizó una función divulgadora junto a Vicente Marcano, David Lobo, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios.

En materia de enfermedades venéreas y prostitución, las iniciativas de Razetti demostraron especial importancia, ya que tiene el mérito de haber logrado la legislación antivenérea, así como el certificado médico prenupcial y la educación sexual.

En 1928 fue publicado su Código de moral médica, el cual tuvo repercusión continental. Junto a José María Vargas, Luis Razetti destaca entre los valores de la medicina venezolana. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.


Nace en Caracas el 10.9.1862
Muere en Caracas el 14.5.1932

Dr José Gregorio Hernández "El Siervo de Dios ".

   (Octubre 25, 1864 - Junio 29, 1919)

José Gregorio Hernández.

Nació el 26 de octubre de 1864, en Isnotú, Estado Trujillo, región de Los Andes, Venezuela. Hijo de Josefa Antonia Cisneros y Benigno Antonio Hernández. Bautizado el 30 de enero de 1865 por el Pbro. Victoriano Briceño. Ese joven comprometido que siempre se destacó en los estudios, tanto, que se graduó con título de sobresaliente. Fue médico, investigador, científico y filántropo y se le conoció como "El Médico de los Pobres".


Graduado de médico en la universidad en Caracas, se fue a París en 1889 a estudiar histología, fisiología, y bacteriología.

La Cartuja de Farnetta, en Italia, le abrió las puertas a José Gregorio, con el apoyo de Mons. Juan Bautista Castro, Arzobispo de Caracas. A su regreso a Venezuela vuelve a ejercer la medicina pero nunca abandona su deseo de dedicarse a Dios, lle-vando vida religiosa. Por eso el 7 de noviembre de 1913 embarca rumbo a Roma con la idea de ingresar al Colegio Pío Latino Americano, fundado por su santidad el Papa Pío IX, regentado por los padres de la Compañía de Jesús. Su salud se ve afectada por el inclemente frío y debe viajar a París, donde fue sometido a un tratamiento.
De regreso, nuevamente, a Venezuela vuelve a dedicarse a la práctica de la Medicina.

En 1891, de vuelta en Venezuela, José Gregorio instala un moderno laboratorio de fisiología experimental. A las pocas semanas, lo nombran profesor en la Universidad de Caracas de las disciplinas que aprendió en París por ser el único capacitado para impartirlas en Venezuela.

Su forma de predicar era silenciosa, en todas sus actividades y con todas las personas que tenia trato de una u otra forma. Su presencia y actitudes eran altamente evangelizadoras.
Saber mucho sin negar a Dios; investigar y seguir siendo creyente, como fue José Gregorio, no es dado, sino a los que se sienten animados de una fortaleza de espíritu superior a toda sabiduría.
José Gregorio asentó su personalidad sobre la piedad, el estudio y la acción, llevando a la práctica las virtudes cristianas en grado heroico.

En la mañana de un domingo de 1907, lo llaman porque una anciana se encuentra grave. Camino a la farmacia para comprarle medicinas, José Gregorio es atropellado por el único vehículo existente en Caracas: este accidente le quitó la vida al instante. Sin embargo, José Gregorio Hernández es el médico que tiene mayor número de pacientes en cuerpo y alma.. Es “El Venerable”, pero un país entero lo considera un verdadero SANTO...




Oraciones
--------------------------------------------------------------------------------

ORACION DIARIA
AL SIEVO DE DIOS
DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
OH SEÑOR DIOS MIO QUE TODO LO PUEDES
Y QUE HABEIS ACOGIDO EN TU SENO A VUESTRO AMADO SIERVO JOSE GREGORIO,QUE POR VUESTRA GRAN MISERICORDIA LE DISTE EL PODER DE CURAR ENFERMOS EN ESTE MUNDO, DADLE SEÑOR LA GRACIA DE CURARME , COMO MEDICO ESPIRITUAL, MI ALMA Y MI CUERPO SI HA DE SER PARA TU GLORIA. TE PIDO ESTO SEÑOR DIOS MIO EN NOMBRE DE TU AMADO HIJO QUIEN ENSEÑO A ORAR DICIENDO: PADRE NUESTRO...

NOVENA PARA OBTENER FAVORES POR INTRCESION DEL SIERVO DE DIOS

ORACION PARA TODOS LOS DIAS
OH TRINIDAD AMABILISIMA EN VOZ CREO, EN VOS ESPERO, OS AMO CON TODO MI CORAZON Y OS PIDO LLENEIS MI ALMA DE VUESTRA GRACIA Y LO CONFIRMEIS EN ELLA; DE MODO QUE JAMAS DEJE DE SER VUESTRO SANTO TEMPLO Y LA MORADA DE VUESTRAS DELICIAS, VOS HABEIS ELEGIDO A VUESTRO SIERVO JOSE GREGORIO PARA ENSEÑAR A LOS HOMBRES A AMAROS SOBRE TODAS LAS COSAS, SERVIROS FIELMENTE Y AMAR AL PROJIMO CON SANTA CARIDAD, ANIMADO YO CON ESTA CONSOLADORA DOCTRINA DEL EVANGELIO OS ADORO Y BENDIGO POR LAS VIRTUDES Y PRERROGATIVAS QUE HABEIS CONCEDIDO A NUESTRO SIERVO Y EDIFICADO CON SU EJEMPLO OS PIDO POR SU EFICAZ INTERCESION QUE ME ASISTAIS EN TODAS MIS NECESIDADES, SPECIALMENTE EN ESTA QUE ENCOMIENDO. DIGNAOS TRINIDAD MISERICORDIOSISIMA, OIR A VUESTRO SIERVO CONCEDIENDOME EL FAVOR QUE OS PIDO SI ES PARA MAYOR GLORIA VUESTRA Y
BIEN DE MI ALMA.
AMEN.

PRIMER DIA
OH PADRE ETERNO OMNIPOTENTE DIOS
OS ALABO, GLORIFICO Y BENDIGO Y DOY GRACIAS POR TODAS LAS QUE CONCEDISTEIS A VUESTRO SIERVO JOSE GREGORIO Y, POR SU INTERCESION OS PIDO OIGAS LOS ARDIENTES VOTOS QUE HAGO PARA ALCANZAR DE VUESTRA SOBERANA BONDAD EL FAVOR
QUE HUMILDEMENTE OS SUPLICO.
ASI SE PIDE LO QUE SE DESEA.

PADRE NUESTRO, AVEMARIA Y GLORIA

DIA SEGUNDO
OH DIVINO SIERVO ENCARNADO POR AMOR A LOS HOMBRES Y ESE MISMO AMOR SACROSANTO EN LOS ALTARES, OS DOY LAS GRACIAS POR LAS CARISIMAS INEFABLES CON QUE CADA DIA FAVORECIAS EL ALMA DE VUESTRO SIERVO JOSE GREGORIO AL RECIBIROS CON TAN
SANTAS DISPOSICIONES EN LA SAGRADA COMUNION, YO POR SU INTERSECION OS PIDO EL FAVOR QUE TANTO NECESITO
AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO, AVEMARIA, GLORIA

DIA TERCERO
OH ESPIRITU SANTO FUENTE INAGOTABLE DE AMOR Y VIDA
OS ALABO Y DOY GRACIAS POR HABER ELEGIDO POR MORADA EL ALMA DE VUESTRO SIERVO JOSE GREGORIO Y POR SU INTERCESION OS PIDO ESTE FAVOR AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO, AVEMARIA, GLORIA

DIA CUARTO
OH FIDELISIMO SIERVO DE DIOS JOSE GREGORIO
OYE LAS SUPLICAS DE MI CORAZON, Y ASI COMO EN LA TIERRA SOCORRISTE A LOS POBRES, ENFERMOS Y ATRIBULADOS CON TUS LIMOSNAS, CIENCIAS Y BUENOS CONSEJOS
AHORA FELIZ EN EL CIELO, PROTEGEME, Y EN PRUEBA DE QUE OLVIDAS, ALCANZAME
EL FAVOR QUE CONFIADA Y HUMILDEMENTE TE PIDO..........SI ES PARA MAYOR GLORIA DE DIOS HONRA DE MARIA INMACULADA TU PROPIA EXALTACION DE LOS ALTARES Y BIEN DE MI ALMA . AMEN.
AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO,AVEMARIA, GLORIA

DIA QUINTO
OH SEÑOR MIO JESUCRISTO
TU QUE MIRASTE CON COMPLACENCIA LA HUMANIDAD Y CARIDAD DE VUESTRO SIERVO JOSE GREGORIO, OS SUPLICO LE CONCEDAS LA GRACIA DE AYUDARME A LA SALVACION DE MI ALMA Y QUE SU EJEMPLO PERDURE EN NOSOTROS PARA GRANDEZA DE TU GLORIA
AMEN.
AQUI SE PIDE LO QUE DE DESEA
PADRENUESTRO, AVEMARIA,GLORIA

DIA SEXTO
SERAFICO SAN FRANCISCO DE ASIS
ALCANZALE A ESTE INSIGNE HIJO DE TU ORDEN TERCERA JOSE GREGORIO EL HONOR SUPREMO DE SER ELEVADO A LOS ALTARES. Y TU GLORIOSA SANTA TERESA DE JESUS, HAS PRUEBA DE TU VALIMENTO ANTE LA SOBERANA MAJESTAD, ACELERANDO LA HORA DE SU BEATIFICACION. AMEN
AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO, AVEMARIA, GLORIA

DIA SEPTIMO
OH VIRGEN DE LAS MERCEDES
OBTENGA DE VUESTRO DIVINO HIJO PARA ESTE PUEBLO VENEZOLANO QUE TIERNAMENTE OS AMA, LA GRACIA INSIGNE DE LA EXALTACION A LOS ALTARES DE VUESTRO DEVOTO JOSE GREGORIO HERNANDEZ, QUE TAN INEFABLEMENTE OS AMO
AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO, AVEMARIA,GLORIA

DIA OCTAVO
SEÑOR DIOS MIO
MI REDENTOR Y MI TODO ACORDAOS DE ESTA ALMA PECADORA, PARA QUE SE VISTA CON LA HUMILDAD Y CARIDAD CON QEU VUESTRO SIERVO JOSE GREGORIO OS SIRVIO EN ESTE MUNDO, HACIENDO EL BIEN EN TU SANTO NOMBRE Y SIRVIENDONOS DE EJEMPLO PARA SANTIFICARNOS EN TU GRACIA. AMEN
AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO, AVEMARIA,GLORIA

DIA NOVENO
MI ALMA GLORIFICA AL SEÑOR
Y MI ESPIRITU ESTA TRANSPORTADO EN GOZO DE DIOS SALVADOR MIO, PORQUE HA PUESTO SUS OJOS EN LA BAJEZA DE SU ESCLAVA , POR LO TANTO YA DESDE AHORA ME LLAMARAN BIENAVENTURADA TODAS LAS GENERACIONES , PORQUE HA HECHO EN MI COSAS GRANDES AQUEL QUE ES TODOPODEROSO, CUYO NOMBRE ES SANTO, Y CUYA
MISERICORDIA SE DERRAMA DE GENERACION EN GENERACION SOBRE TODOS LOS QUE LE TEMEN. HIZO A ARDE DE SU BRAZO, DESHIZO LAS MIRADAS DEL CORAZON DE LOS SOBERBIOS, DERRIBO DEL SOLIO A LOS PODEROSOS Y ENSALSO A LOS HUMILDES , COLMO DE BIENES A LOS HAMBRIENTOS, Y A LOS RICOS LOS DESPIDIO SIN NADA.
ACORDANDOSE DE SU MISERICORDIA ACOGIO A ISRAEL SU SIERVO: SEGUN LA PROMESA QUE HIZO A VUESTROS PADRES, A ABRAHAM Y SU DESCENDENCIA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS. AMEN.
AQUI SE PIDE LO QUE SE DESEA
PADRENUESTRO,AVEMARIA,GLORIA

SUPLICA PARA TODOS LOS DIAS
CONCEDENOS 300 DIAS DE INDULGENCIA POR CADA VEZ QUE SE RECE ESTA ORACION

OH DIOS MISERICORDIOSO
QUE TE HAS DIGNADO ESCOGER A VENEZUELA PARA SER LA PATRIA DE TU SIERVO JOSE GREGORIO QUIEN PREVENIDO POR TU GRACIA PRACTICO DESDE NIÑO LAS MAS HEROICAS VIRTUDES, EN ESPECIAL UNA FE ARDIENTE , UNA PUREZA ANGELICAL Y UNA CARIDAD ENCENDIDA , SIENDO ESTA LA ESCALA POR LA CUAL SU ALMA VOLO A SU DIVINO ENCUENTRO CUANDO RECIBISTE EL HOLOCAUSTO DE SU VIDA CONCEDENOS QUE BRILLE PRONTO SOBRE SU FRENTE LA AUREOLA DE LOS SANTOS , SIES PARA MAYOR GLORIA Y HONOR DE LA SANTA IGLESIA. TE LO PEDIMOS POR LOS MERITOS DE CRISTO NUESTRO SEÑOR
AMEN.

Don José Nicanor de las Mercedes Ochoa Pinto Morillo.





*19 de Febrero1868 - 17 de Mayo de 1957+.

Don José Nicanor de las Mercedes Ochoa Pinto Morillo nació el 19 de febrero de 1868 en Miranda, y murió el 17 de mayo de 1957, a los 89 años de edad.

Es conocido como el poderoso Brujo que cura (y mata) las 24 horas (no en 24 horas como dicen por ahí).

Era un hombre muy elegante y mujeriego, tuvo siete esposas e innumerables hijos.

Uno de sus trucos favoritos era hacer brotar de la nada una serpiente, que inmediatamente abandonaba, mientras la gente se entretenía matándola, él se marchaba sin importarle el incidente.

Dicen los lugareños que Don Nicanor se tumbaba al piso (se acostaba), le entregaba un garrote a las personas y les pedía que lo golpeasen, él se reía, y nadie jamás le pudo propinar un sólo golpe, él se movía muy rápido en el suelo.

No fumaba tabaco, pero si cigarrillos especialmente “Capitolio” y “Continental”, le encantaba tomar café amargo sin azúcar, y era feliz regalándole a todas las mujeres caramelos de coco.

Este poderoso ser se presenta como JOSÉ NICANOR OCHOA PINTO MORILLO, Brujo de Nirgua que cura y mata las 24 horas del día, siempre nombra mucho a la Virgencita del Carmen.

Cada vez que se presenta canta esta canción: Virgen del Carmen patrona de Nirgua, Virgen del Carmen patrona de Nirgua, soy José Nicanor que viene a curar (y a matar).

Al respecto, siempre ha pedido que alguien le componga una canción completa con sus dichos. Situación que continúa vigente.

Don Nicanor murió un día lunes a causa de un infarto. Cuenta unos de sus hijos (que aún vive) de nombre SIMÓN OCHOA que el día anterior a su muerte Don Nicanor tuvo una discusión con un lugareño de Montalbán por una Pelea de Gallos (una de sus aficiones), él poseía un gallo llamado Mantequilla que mataba en sólo dos (2) minutos a cualquier gallo oponente.

Debido a la fama del gallo, un día una persona que había apostado dinero, desistió de la apuesta, tal fue la molestia causada por el retiro de la apuesta que Don Nicanor se retiró diciendo: "NUNCA MÁS VOLVERÉ A PISAR ESTA GALLERA, NI A JUGAR GALLOS”, según Simón producto de este malestar su padre amanece el día lunes muy mal y en la tarde muere.

Don Nicanor es la Luz más elevada de la CORTE YERBATERA O CHAMARRERA, a la cual pertenecen otros seres de luz como EMILIANO DE LA HUERTA, y un gran amigo de nombre FRANCISCO CEBALLOS el cual nombra frecuentemente, al igual que a su compadre por sacramento Don APOLINAR CAMPOS que muere el 23 de marzo del año 1963, y está enterrado al lado de Blanca Campos en el cementerio de Nirgua.

Don Nicanor tuvo una esposa legal llamada MARIA EUFEMIA, y seis amantes más: MARIA ANTONIA, MARIA EUSTAKI, MARIA SURFELIA, SARA MARIA y otras que curiosamente todas tenían como nombre María.

Cada una vivía por separado y a todas atendía como hombre, igualmente con todas tuvo hijos.

Alguno de sus hijos son: Aristóbulo (muerto), Simón (trabaja en el correo de Nirgua) y Nicanor (Nono como le dicen y es evangélico cristiano).

La madre de Don Nicanor se llamaba MARIA ANTONIA FRANCISCA, su padre era ABDÓN OCHOA.

Don Nicanor tiene una hermana que se llama JESUSITA OCHOA, tuvo un hermano de nombre NICOMEDES OCHOA, quien se encargó de Criar a ANA CARMONA y a CRISTINA CARMONA. Nicomedes ya ha muerto, y las dos niñas Carmona están vivas en Caracas.

Su refrán preferido al ver a una persona que tenia tiempo sin ver era: "AVE DE MAR POR TIERRA... URRACA SEGURA"

Como dato curioso indicamos que El General LUCAS RINCÓN ROMERO, como todos sabemos fue quién dio la noticia que Chávez había renunciado, fue el que construyó de su propio peculio el mausoleo de Don Nicanor.

Algo misterioso es que dentro de ese mausoleo está enterrado además de Don Nicanor, un angelito (suponemos que es un niño) de quien nadie sabe ningún detalle de él.

Don Nicanor en las fiestas solía sacar pañuelos de su boca, que regalaba a todas las mujeres presentes.

Por: SraCarla

TOMADO DE:
EL MUNDO DE LA SRA. CARLA
ORACIÓN A JOSE NICANOR OCHOA PINTO MORILLO
DON JOSE NICANOR OCHOA PINTO MORILLO

En el nombre del Padre Creador , pido la fuerza para hacer esta invocacion al hermano Don Jose Nicanor Ochoa Pinto Morillo, Brujo entre los Brujos De Nirgua; Santo varon de cementerio , con tus resos y oraciones espanta al enemigo oculto, ayudame a combatir el poder del maligno ... Ave Maria Purisima , Con Dios delante de mi y Santa Maria en mi cabeza yo revoco toda clase de hechizo, brujerias, trabajos tacitos y compuestos, rituales solenmes y toda clase de daño que venga hacia mi cuerpo o ha mi espiritu, Pues invoco a las santas animas benditas para que custodien mis caminos, por la Luz del Altisimo y la ayuda de Juan Bautista Campos Don juan del tabaco y el hermano Don Nicanor Ochoa Pinto Morillo , Reviento toda clase de mal fluido amen

Oración de la Santa Camisa

                                                 

                                   
                                                                                ORACIÓN DE LA SANTA CAMISA


Que la Santa compañía de Dios me acompañe, y que el manto de Santa María, su madre, me cobije y me defienda de todo peligro. Ave María, gratia plena, dominus te cumpla, me libre de todos los espíritus malignos, bautizados y sin bautizar. Cristo vence, Cristo reina, el Señor y justo individual hijo de María virgen, aquél que nació aquel solemne día, que yo no pueda ser muerto, ni me quieran mal. que los que tengan ojos no me vean, los que tengan manos no me toquen, que el hierro no me hiera y los nudos no me aten. Dios le dijo a libón: con tres nueces no podrán hacerme daño, ni a ti, ni a ninguna otra persona que las portara amén, Jesús, María y José. Dominus tecum berrum carrum. santa María piadosa, madre de Nuestro Señor Jesucristo, al monte tartario entraste y la gran serpiente encontraste; con hisopo de agua bendita la rociaste y ablandándole el corazón a mis enemigos al mundo la sacaste. Que los que tengan ojos no me vean ,los que tengan pies no me cojan, los que tengan manos no me toquen, que el hierro no me hiera, los nudos no me aten y por las tres espadas de san julián sean vencidas, con la leche de la Virgen sean rociados y en el Santo Sepulcro sean sepultados. Amén, Jesús, María y José. tres padres nuestros a la muerte y pasión de nuestro Señor Jesucristo, está en la oración de la Santa Camisa, la del Hijo de Dios vivo, la que me pongo en contra de mis enemigos para que aunque tengan ojos, no me vean, aunque tengan pies, no me alcancen, aunque tengan manos, no me toquen, el hierro no me hiera y los nudos no me aten, y por las tres coronas del patriarca san abraham, aquí ofrezco una oración en unión de mi persona para que vengan mis enemigos tan mansos a mi, como fue nuestro Señor Jesucristo con el madero a la cruz; San Ildefonso, bendito confesor de nuestro Señor Jesucristo que bendijiste la hostia y el cáliz, en el altar mayor, bendice mi cama, mi cuerpo, mi casa y todo mi alrededor, líbrame de brujos, hechiceros y personas de malignas intenciones. Con tres te mido, con tres te parto, con la gracia de Dios y el Espíritu Santo. Jesús, María y José.

martes, 4 de octubre de 2011

lunes, 3 de octubre de 2011

CACIQUES VENEZOLANOS

                                 CACIQUES VENEZOLANOS












Caciques de Venezuela


Las tribus indígenas, sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.

Los caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos en su propia tierra. Los caballos, perros amaestrados, arcabuces, fuerte vestidura y una gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas, con flechas y lanzas combatieron con tenacidad regando los campos de batalla con su sangre americana.

Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, entre otros.


ARAMAIPURO


Este cacique fue uno de los jefes de los temibles mariches. Formó parte de la coalición de caciques que se enfrentó a Losada en Maracapana. Bajo su mando actuaron los caciques Chacao y Baruta, y como una especie de jefe de estado mayor participó el cacique Aricabuto.

Según Oviedo y Baños, Aramaipuro se presentó con un ejército integrado por tres mil flecheros. Fue la más grande concentración indígena en un batalla concebida para destruir al invasor. La estrategia fue tan bien planeada que Diego de Losada sólo se enteró del peligro cuando ya la mayor parte de las tribus se había reunido.

Aramaipuro y sus hombres esperaron a Guaicaipuro, pero al no llegar éste tomaron la decisión de retirarse sin presentar batalla. Sólo Tiuna y sus bravos se quedaron, pelearon y murieron.

Aramaipuro siguió peleando muchos años y ya viejo se retiró con sus hombres hacia la costa oriental, en donde se enfrentó a Sir Walter Raleigh, que en 1595 asaltó Cumaná, donde murió. Los piratas atraparon a su hija Urimare que fue destinada como trofeo de guerra para Raleigh, pero la agilidad y coraje de la muchacha la ayudaron a fugarse del bergantín inglés, ganando a nado la costa, pero al llegar a la playa los españoles la hicieron prisionera. Varios meses estuvo Urimare esclavizada por los íberos, hasta que un día, ante el intento de violación de uno de los soldados, Urimare lo hiere mortalmente y huye. Llega a las tierras de Guaicamacuto. El viejo cacique la hace su hija adoptiva. Cuenta la leyenda que Urimare, la hija del gran Aramaipuro, consiguió que la tribu de su padre la obedeciera y se convirtió en la primera mujer en gobernar en este territorio. Al principio, combatió a los españoles, pero aconsejada por su padre adoptivo decide hacer la paz.

ARICHUNA

Arichuna pertenecía a la tribu de los jiraharas, ubicando su radio de acción en la región de lo que hoy es Lara y parte de Yaracuy. Se formó bajo las órdenes del cacique Queipa y a la muerte de éste, fue seleccionado para dirigir la tribu con el rango de cacique. Luchó al mismo tiempo contra los españoles y contra otra tribu enemiga dirigida por el cacique Guaratarí.


Fue el primer cacique que tuvo que ver con la Santa Inquisición, debido a su amistad con Juan Fernández, de origen morisco-portugués, quien fue acusado de herejía por el Tribunal Inquisidor y condenado a muerte. Arichuna, que había aceptado la paz, y que se dedicaba al comercio de especias con los españoles, no pudo creer que aquel hombre, de buenos sentimientos pudiera ser un hereje. Trata de interceder en su favor. El Gobernador Juan de Leiva no quiso tomar cartas en el asunto y Arichuna decide salvarle la vida a su amigo, ataca la prisión, en Valencia, y logra liberar a Juan Fernández. Este hecho ocurrió a finales de 1556. Pasado cierto tiempo, obtuvo el perdón, pero su agradecimiento por Arichuna fue tal que jamás abandonó la tribu.

Arichuna vivió muchos años comerciando con los españoles y éstos lo tuvieron siempre en alta estima.

BARUTA

Hijo de Guaicaipuro y de Urquía, Baruta recibe de manos de su madre el penacho con plumas rojas, que había usado su padre, al tiempo que le decía:

"Sean estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo derramadas por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra. Defiéndelas con honor."

Baruta no solo atacaba al enemigo, sino que con frecuencia establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes y obtenía grandes victorias. Sin embargo, en un enfrentamiento contra los españoles es hecho prisionero y conducido ante Garci González de Silva, que para ese momento era el Regidor del Cabildo, y le explica el plan que tiene España para desarrollar la zona y darle mayor bienestar a sus pobladores. Le ofrece la libertad a cambio de la firma de un tratado de paz aceptado por el cacique.

Baruta fue un gran jefe en la paz, gozó de la máxima consideración de los españoles, respetaron su autoridad y sus tradiciones, cooperaron con él, enseñándole nuevas técnicas ganaderas y de cultivos.

Al morir Baruta fue enterrado con su rito. Más tarde, en 1620, el Gobernador Francisco de La Hoz Berríos, constituyó en su honor, en el sitio donde vivió el cacique, una parroquia con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.


CATIA

El cacique Catia ejercía su mando en el territorio ubicado desde la fila que ocupaban los mariches, siguiendo toda la serranía que circunda a Caracas, hasta el litoral. Le gustaba enseñar a los jóvenes guerreros y entre sus alumnos estaba el inmortal cacique Tiuna. Supo ganarse la amistad de numerosos caciques y jefes de tribus. Fueron sus aliados, entre otros, Guaicaipuro, Mamacuri, Guaicamacuto, Naiguatá, Chacao, Baruta y Prepocunate, con cuya colaboración obtuvo significativas victorias. Derrotó a las huestes de Garci González en el valle de Los Guayabos. Era gran estratega, fue piache, con grandes conocimientos de hechicería, magia y artes curativas.

Cuando murió Guaicaipuro, quiso recomenzar sus proyectos para enfrentar al enemigo y se entrevistó con sus caciques amigos, pero cansados de combatir, desmoralizados por la muerte de Guaicaipuro y después de la batalla de Maracapana, ninguno de ellos quiso volver a los enfrentamientos aborígenes.

Muere en Los Teques, en 1568, luchando contra las tropas de Diego de Losada.

CAYAURIMA

Cacique cumanagoto de formidables atributos para la lucha, logró que numerosas tribus vecinas e incluso lejanas se unieran a la suya en la contienda a muerte contra el invasor.

En 1520, hace frente a los españoles asentados en Nueva Andalucía, hoy Cumaná. En una de esas batallas dan muerte al gobernador, capitán Diego Fernández de Zerpa, primer mandatario español en esa población.

Cayaurima se caracterizó por su cojera, producto de una estocada de lanza recibida en combate. Cae muerto en una celada que los españoles le tendieron, cuando merodeaba un campamento castellano.

CHACAO

Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a Los Teques. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad muy especial para preparar ataques tipo comando.


Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo, inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres.

Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región montañosa de los indios Teques. En 1567 el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial de Diego de Losada, quien lo reduce a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su prisionero, decide dialogar con él y recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas.

Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un profundo dolor en su pueblo.

CHICURAMAY -CAICURIAN

Chicuramay fue uno de los veintitrés caciques que fueron condenados a muerte después de la desaparición de Guaicaipuro, por una cruel decisión de la Alcaldía de Caracas, que deseaba alcanzar rápidamente la pacificación del valle. El alcalde los hizo aprisionar, los juzgó sin pruebas y los condenó a muerte. Chicuramay era un cacique muy joven, valiente y amado por su gente, lo que motivó que uno de sus guerreros, el bravo Cuaicurián, se presentara a los jueces, que eran Pedro Ponce de León y Martín Fernández de Antequera y les afirmara que estaban en un error y que el verdadero cacique Chicuramay era él. Sorprendidos los dos funcionarios por la aseveración, procedieron a interrogarlo y quedaron convencidos, ya que Cuaicurián era un joven fuerte con dotes de mando y con conocimientos de las operaciones de su tribu.

Cuando Chicuramay recibió la noticia de que estaba en libertad, no imaginó nunca la dolorosa razón que la causaba.

Cuaicurián fue torturado por indios mercenarios, al igual que los otros 22 caciques, y al despuntar el alba fue salvajemente asesinado. Era el año 1569. Chicuramay tembló de ira al saber toda la verdad y buscó venganza. Averiguó que el asesino había sido un hombre de apellido Portolés, que trabajaba como asistente de Fernández de Antequera y le quitó la vida.

CONOPIMA

Hombre de confianza de Guaicaipuro, alcanza el cacicazgo después de la muerte de éste. Se cree que fue de origen caribe, procedente de lejanas tierras. Llegó a las proximidades de Los Teques y se radicó en El Peñón.

Venció en muchas peleas al lado de Guaicaipuro y una de sus más sonadas victorias fue la de Las Adjuntas.

En enfrentamiento con Garci González de Silva, en el sitio de Los Carrizales, en 1572, donde al bravo Sorocaima le es amputada la mano, el cacique Conopaima decide buscar la paz con el invasor y se retira de la lucha. Más tarde se arrepiente de su determinación y vuelve a la lucha contra el enemigo. Una noche, estando con su esposa a orillas del río Macarao los españoles los emboscaron y les dispararon para matarlos. La mujer del cacique resultó herida. Conopaima la tomó en sus brazos y ya en la curiara decidió hundirse con ella para morir juntos, pero no fue necesario, un soldado acabó con la vida del cacique.


GUAICAIPURO

Nacido en Caracas en 1530 y guerrero de confianza del gran Cacique Catuche, asume el cacicazgo a los 20 años de edad, cuando este cacique muere. Guaicaipuro gobernaba a los Caracas y los Teques, ejerciendo directo control sobre los seis caseríos que circundaban su cuartel general en Suruapo.

En 1560 el Gobernador Pablo Collado nombra a Juan Rodríguez Suárez, Teniente General de la Provincia de Caracas y le ordena pacificar a Guaicaipuro. Rodríguez se alía con el mestizo Francisco Fajardo y vence al Cacique de los Teques en las batallas de San Pedro y La Quebrada.

Fajardo intenta fundar un caserío en lo que hoy es Catia. Sin embargo, ante un ataque ordenado por Guaicaipuro y ejecutado por Paramaconi, el recién fundado caserío (1560) es arrasado. El año siguiente, en 1561, Juan Rodríguez Suárez refunda el caserío con el nombre de Villa de San Francisco, pero corre la misma suerte que el anterior.

En enero de 1562, Guaicaipuro y Terepaima enfrentan y matan al Capitán Luis de Narváez. Guaicaipuro convoca entonces a una alianza estratégica de todos los caciques de la región, aceptan el pacto los jefes Baruta, Naiguatá, Chacao, Aramaipuro, Guaicamacuto, Paramaconi, Terepaima y Chicuramay. Durante años esta alianza se mostró triunfadora, pero Guaicaipuro perdió su oportunidad en Maracapana, en 1568, batalla clave en la que participaron todas las tribus aliadas. Derrotados por el ejército conquistador en forma contundente, la coalición se disuelve y los jefes regresan a sus tierras. Guaicaipuro se refugió en Suruapo. Ese mismo año ataca a Diego de Losada, esté ordena al Alcalde Francisco Infante que ataque a Guaicaipuro en el propio sitio de Suruapo, Infante buscó indios pacificados y fieles a España que conocian el modo de llegar a la vivienda del cacique. En Suruapo penetraron hacia el caney del jefe indio, Guaicaipuro tomó la espada y dio muerte a los que lo atacaron. Se guareció luego en su choza, pero los españoles le prendieron fuego y conminado a rendirse el cacique no aceptó y prefirió morir atrapado por las llamas.

GUAICAMACUTO

Este cacique de la tribu de los caribes se caracterizó no sólo por ser calculador y astuto, sino también, por ser negociador con sus homólogos y jefes indígenas Comandaba la costa litoral venezolana, desde La Guaira hasta Oriente.

En 1555 inicia su entrada en la historia al recibir al mestizo Francisco Fajardo en forma pacífica.

En 1558, Guaicamacuto en unión con el indio Paisana, dirigió la rebelión contra los españoles.

Promovió la Alianza de Uvero con Terepaima, Catia y Paramacay. Atacó a Rodríguez Suárez, unido a Terepaima y Guaicaipuro en el sitio de Las Lagunas, donde perdió la vida el capitán español.

En 1568 se unió a Guaicaipuro en la batalla de Maracapana.

Más tarde decide pactar con Losada lo que le permitió regir en paz los designios de su pueblo hasta que le sobrevino la muerte a edad avanzada.



GUARATARI- QUEIPA– MAMACURRI

En 1555 Alonso Díaz de Moreno funda la ciudad de Valencia del Rey e inicia tratos con los caciques, con el fin de pacificar la región. Queipa, uno de los caciques más influyentes de la zona, pacta la paz con el conquistador, pero el Cacique Guaratarí no le perdona lo que considera una traición y le declara la guerra a ambos.

Guaratarí enamorado de la princesa Tibaire, hija de Queipa, envía a el Piache El Tiznado a negociar la boda, lo que fracasa y Guaratarí, lleno de furor, inicia una terrible guerra contra el cacique Queipa y su tribu; en ese enfrentamiento el jefe jirahara muere en las manos de El Tiznado. Guaratarí también elimina al cacique Mamacurri y sigue la guerra contra España, sin coordinar con otros caciques, hasta que un día murió su fiel Tiznado y más tarde, él pierde la vida al enfrentarse a los arcabuces españoles, en una batalla cercana a Valencia.

GUARAUGUTA

Este cacique intensificó sus ataques contra el Capitán Diego García de Paredes en 1562 quien es llamado a España y designado gobernador de la provincia de Popayán y cuando venía a tomar posesión de su cargo, en 1563, decide descender en Cabo Blanco, Venezuela, y es atacado por el cacique Guarauguta y pierde la vida al lado de sus lugartenientes Alonso Zapata y Francisco de Las Casas. Pocos hombres pudieron salvar sus vidas. Huyen en su barco y viajan hacia Borburata, esto le dio fama al cacique Guarauguta, quien intensificó sus ataques contra los invasores. El capitán Gómez de La Peña, vence al guerrero, quien muere acribillado en los alrededores de Catia La Mar.

MANAURE


Manaure hombre pacífico y negociante apreciaba la paz como sistema de vida. Su relación con los españoles se complicaba en ocasiones, pero no por su culpa. Los conquistadores irrespetaban la autoridad de los caciques y ni siquiera consideran a aquellos jefes que se convertían en sus aliados.

Fue jefe de la nación caquetía o caiquetía, la cual estaba ubicada en la zona que hoy ocupa el estado Falcón.

Era un hombre valeroso, pero prudente, que ostentaba un cacicazgo muy al estilo de las cortes europeas. A diferencia de Guaicaipuro y, en general, los jefes caribes, no sufrió penurias y pruebas antes de ser designado cacique. Representaba a una nación que tenía como principio servir al jefe, brindándole toda clase de comodidades. En sus recorridos, el jefe caquetio era transportado en hamaca o en andas, cargado por sirvientes de su propia tribu. Su área de influencia abarcaba además las islas circunvecinas, hoy llamadas Aruba y Curazao. Su centro de poder lo tenía ubicado en el poblado de Todariquiba, cerca de la actual Sabaneta. Luego de la fundación de Coro, en 1527, se traslada a esa ciudad. Entró en contacto con los españoles a través de sus guerreros Baracuyra y Baltasar. En principio, negociaron la paz con Gonzalo de Sevilla, asistente de Juan de Ampíes, hacia el año 1522. En 1525 un grupo de traficantes de esclavos asaltan la zona y toman prisioneros a varios parientes de Manaure. Ampíes los socorre y los rescata de sus captores, que los habían llevado a Santo Domingo para venderlos, y Manaure quedó para siempre agradecido de Ampíes, quien lo bautiza en 1528 con el nombre de Martín. Cuando Ambrosio Alfinger asume el poder, procede a expulsar a Ampíes y apresa a Manaure. Luego de su liberación, Manaure se retira a unos 300 kilómetros de Coro.

A Manaure le fue conferido señorío sobre tierras y vasallos, pero este trato se rompe y el viejo cacique se refugia con sus bravos en las tierras de Yaracuy, que le da protección, y allí muere en un enfrentamiento con los hispánicos en el sitio de El Tocuyo.

MARA

Este cacique de trato firme y autoritario, asumía toda la figura autocrática de quien gobierna asistido por poderes sobrenaturales.

Fue caudillo de una vasta región occidental que se extendía desde las orillas del lago conocido como Maracaibo y el río Magdalena, en el límite con lo que hoy día es Cartagena. Los fieros indios motilones conocieron las incursiones de este cacique que consiguió someter a muchas tribus de la región, con las cuales hizo frente al invasor. Perfecto conocedor de la geografía guajira, Mara consiguió ejercer una prolongada resistencia al invasor español.

Muere luchando contra un capitán español, que lo captura malherido y lo deja sumirse en su agonía, tratando de negociarle un trato de libertad a cambio de su riqueza. A la muerte de Mara no le sucede ningún otro cacique de su talla, por lo que la región fue prácticamente pacificada.


MARACAY

Maracay fue un valiente guerrero, perteneciente a la tribu de los araguas, cuyo nombre serviría luego para denominar una nueva tribu descendiente de la que él era originario.

Dominó sobre la extensión que hoy ocupa el estado Aragua y parte de otros estados colindantes, especialmente hacia la costa por los predios del cacique Turiamo, quien fuera su aliado en muchas batallas.


La fama de Maracay se sustenta en la derrota de Rodríguez Suárez. La batalla sostenida contra los soldados del mencionado capitán degeneró en duelo entre cacique y conquistador. La destreza y fortaleza de Maracay acabó pronto con su contrincante, quien debió retirarse vencido a su campamento.

La muerte de Maracay le sobreviene a temprana edad, como consecuencia de la traición de uno de los suyos, lo que permite que el conquistador español lo ejecute mientras descansaba.


MEREGOTE

Cacique sucesor de Maracay, le correspondió la difícil tarea de dirigir a sus hombres en contra de los invasores, después de la muerte de Maracay. Gracias al tesón, liderazgo y estrategia, consigue reagrupar a los indios araguas y los convoca a un juramento en el que se comprometieron, en honor de su antiguo jefe Maracay, a luchar hasta la muerte.

Por su parte, los españoles no titubeaban ya para alcanzar su objetivo. La tierra ocupada por el cacique Meregote y sus indios araguas debía ser rendida a la bandera española a la mayor brevedad.

Los dos bandos se enfrentaron en una batalla definitiva en el sitio denominado La Colina de La Cruz. Allí murieron los hombres de Meregote. Ninguno se rindió. Meregote fue un digno heredero de Maracay.

MURACHI

Con este nombre se conoce al bravo cacique mocotíe, que habitaba en la sierra merideña, en un lugar de muy difícil acceso cercano al río Chama. El sitio era denominado Murrupuy por los indígenas. Eran indios laboriosos, que producían algodón con el que tejían bellas cobijas y ruanas, que les servían para protegerse de las inclemencias del tiempo. También producían otras artesanías y se dice que llegaron a poseer minas de oro en Acequías y Aricagua. Enfrentó las tropas de Juan de Maldonado, que fundó Mérida en el año 1559. Su esposa era la princesa Tibisay, hija del cacique de Las Vegas del Mucujún.

Eran adoradores del sol, al cual llamaban Ches. En la medida en que la guerra avanzaba, Murachí se dio cuenta de que la gran belleza de su amada la ponía en peligro y para protegerla la envió hacia el interior de su territorio, en el sitio más recóndito y secreto, en compañía de sus guerreros más leales. Sus hombres fueron diezmados y su tierra conquistada por el hombre blanco, pero Murachí nunca se rindió. Murió peleando contra el invasor en el año de gracia de 1560.


NAIGUATA

Naiguatá, cacique de la familia caribe, ejercía su dominio a lo largo de una extensa zona costera que partía del río Anare, en los predios del Cacique Guaicamacuto, hasta las costas anzoatiguenses de lo que hoy se conoce como Puerto La Cruz.

Naiguatá, tenia como huéspedes a los soldados de Rodríguez Suárez y uno de ellos, queriendo lucir sus dotes de cazador, hirió de muerte a una gaviota, hecho que encolerizó a Naiquatá, exigiendo la ejecución del agresor y no consiguiendo tal solicitud con Rodríguez Suárez, tomó por asalto el campamento de los soldados y sometió a sentencia al inculpado. Al momento de dar muerte al reo, una bandada de gaviotas hizo acto de presencia Naiguatá interpretó como el perdón de las aves hacia el agresor y lo soltó.

Naiguatá vivió muchos años y pudo conocer muchos de los cambios culturales que impuso el colonizador.


PAISANA

En 1555 el cacique Paisana estableció amistad con el mestizo Francisco Fajardo, hijo de una princesa guaiquerí y de un español de su mismo nombre. Fajardo solicitó paso libre por la tierra de los Caracas, a lo que accede el jefe indio. Fajardo entró al valle en compañía de sus hermanos Alonso y Juan Carreño, que también eran mestizos y de 20 indios de confianza. En 1557 regresa al valle de los Caracas, esta vez acompañado de su madre y de unos 100 indios guaiqueríes. Llevaba autorización del gobernador Gutiérrez de La Peña para gobernar y poblar la costa desde Borburata hasta Maracapana. Paisana no aceptó la fundación del Hato de San Francisco que hizo Fajardo en 1560, envenenó las aguas, causando la muerte a mucha gente, incluyendo la madre de Fajardo y éste lo condenó a morir en la horca.

PARAMACAY

Cacique de origen cumanagoto, gobernó su tribu hacia el año 1569. Su territorio estaba ubicado en la región de Mamo, entre la costa barloventeña y el valle de Los Guayabos.

Tocó a Paramacay un tiempo difícil en la lucha contra el colonizador, por cuanto debió reiniciar los enfrentamientos a raíz de la instauración de un encomendero, el capitán Julián Mendoza, quien quiso imponer el trabajo gratuito y obligar a los menores de 20 años para que se convirtieran en servidumbre suya o de sus familiares.

Paramacay enfrenta en diversas escaramuzas a su tribu contra el encomendero y sus seguidores. En una de ellas captura y secuestra a Dolores Ruiz, la esposa de Julián Mendoza y a sus dos menores hijos, por quienes exige rescate al comendador y pide trato justo y conciliatorio para los suyos, logrando su objetivo mediante la presión del plagio.


PARAMACONI

Su nombre significa caimán pequeño. Habitaba en la zona centro-norte-costera del país. Los españoles lo llamaban el cacique-caballero. Se unió a Guaicaipuro al iniciarse la década de los sesenta y presentó dura oposición a las tropas invasoras. Su origen cumanagoto lo ubica en la raza caribe.

En 1561 Guaicaipuro atacó las minas de la región de Los Teques, en donde murieron todos los españoles, incluyendo los hijos de Rodríguez Suárez y Paramaconi también arrasó con sus guerreros la Villa San Francisco, levantada por Rodríguez, en el mismo lugar donde Losada fundará a Caracas seis años más tarde. Cuando ya tenía ganada la batalla, ocurrió que una estampida de ganado destrozó a sus bravos toromainas y se vio obligado a retirarse.

Paramaconi atacó más tarde, unido a la coalición de caciques, el sitio del Collado (hoy Caraballeda) en donde vencieron a Fajardo y éste se retiró a Margarita con sus hombres. En 1567 llegó Diego de Losada y realizó la fundación de Caracas. En 1568 concurre a la gran coalición convocada por el gran jefe Guaicaipuro, pero la operación no tuvo éxito.

A comienzos de 1570, Garci González decidió exterminar al enemigo y lo atacó de noche en su caney. Paramaconi en la lucha fue herido y González le mando a curar las heridas y a partir de ese momento hubo paz entre ambos hombres y fueron amigos.



PARIATA– MAIQUETIA

A mediados del Siglo XVI, se encontraban liderando a los indios del litoral central los caciques Pariata y Maiquetía. Se dice que Maiquetía era el verdadero cacique y que Pariata era uno de sus guerreros de mayor confianza, al lado de hombres de la calidad de Curucutí y Guracarumbo.

Pariata tenia su residencia en el lugar denominado Los Guayabos, en lo que hoy es Catia La Mar, pero su territorio abarcaba todo el sitio de lo que aún hoy se llama Pariata en el litoral central venezolano. Su vecino más cercano era el cacique Maiquetía, quien muy pronto decidió pactar la paz con los españoles. Pariata no se doblegó. Una de sus mas recordadas hazañas fue la del ataque al bergantín español El Pelayo, el cual incendió y destruyó por completo.

Pariata decidió pelear al lado de Guaicaipuro y cuando éste muere sirvió en las tropas de Tamanaco, una vez liquidada la resistencia y pacificados la mayor parte de los grandes jefes se retira con sus familiares y allegados a un sitio apartado.

Murió en edad avanzada pero pudo ver la fundación de La Guaira por Diego de Osorio el año de 1589.



PREPOCUNATE

Formado entre los guerreros de confianza de Guarauguta, al lado de quien luchó hasta su muerte, Prepocunate recibe el cacicazgo de los indios guaraúnos, entre quienes se destaca por su ferocidad. Era hombre de poco hablar, de extrema exigencia con sus hombres y consigo mismo. Esta conducta ejemplar le dio un halo carismático entre las tribus caribes y eso le permitió acometer con valor y éxito cientos de empresas en contra de las tropas españolas.

Para doblegarlo, el gobierno español seleccionó a los capitanes Hurtado y Carrizo, quienes lo apresaron y para que no escapara lo amarraron alrededor de un árbol, custodiado por un pelotón que debía escoltarlo hasta el momento de su ejecución.


Al día siguiente al amanecer, Hurtado fue a buscar al prisionero para conducirlo al lugar de su ejecución, al llegar al árbol sólo encontraron las sogas rotas, tiradas en el suelo, junto a una rosa de montaña que el fiero guerrero caribe acostumbraba usar en su larga cabellera negra.

Prepocunate no apareció. Se desvaneció, sin que los españoles pudieran encontrar una explicación racional. Sin embargo, a los pocos días volvieron a saber del cacique. Prepocunate comenzó entonces una guerra devastadora, golpeando duramente al adversario, sin darle tiempo para reaccionar, y desapareciendo con toda rapidez del campo de batalla. Un día del año 1570 al tratar de atacar por sorpresa en el sitio donde hoy se levanta la ciudad de Los Teques, fue nuevamente cercado y luchó hasta la muerte.


SOROCAIMA

Algunos historiadores afirman que era guajiro o tequeño de clase guerrera y que llegó a la región de los indios Teques por problemas que tuvo en su propia tribu. Llegò a convertirse en hombre de confianza y uno de los lugartenientes del gran Guaicaipuro y a la muerte de éste, quedó como jefe guerrero bajo el mando de Conopoima


En 1570 participó en los ataques contra la recién fundada Santiago de León de Caracas, bajo el mando de Conopaima y Terepaima. En 1572, Garci González de Silva apresó a Sorocaima, Conopaima seguía resistiendo. Ante este hecho y deseoso de terminar la batalla rápidamente, González decide utilizar a Sorocaima como carnada y dice en alta voz, para que lo escuchen los otros guerreros, que el jefe indio perdería su mano derecha, que le sería amputada, a menos que se rindieran. En este último caso, se perdonaría la vida a todos. Es allí cuando el Jefe Sorocaima, le dice a los guerreros:

Ataquen con fuerza, mis valientes, que los españoles no tienen mucha gente.

Y luego, sin vacilar, estira el brazo para que le amputen la mano derecha, lo cual fue llevado a cabo por oficiales al servicio de Garci González. Sorocaima, en un gesto que reflejaba por igual el valor y la grandeza de su raza, tomó con su izquierda la derecha y, levantándola la ondeó en señal de triunfo. Luego, avanzó hacia sus hombres. Garci González había ordenado su libertad. Sin embargo, al dar la espalda al enemigo uno de los soldados le disparó a traición, quitándole la vida.


TAMANACO

Dos años después de la muerte del gran Cacique Guaicaipuro, surge Tamanaco, cacique de los indios mariches y de los quiriquires.

Su misión, al igual que Guaicaipuro, era la de propiciar una alianza entre las diferentes tribus. El 5 de diciembre de 1570, llegó a Coro, capital de la provincia de Venezuela, el gobernador y capitán general Diego de Mazariegos, pacta con los enemigos de Tamanaco. Nombra al avanzado Francisco Calderón para pacificar el valle de Caracas y lo designa teniente general de la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas.

Calderón envía al capitán Pedro Alonso Galeas a rendir a Tamanaco. Galeas lo persigue y entra en tratos con el cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado cacique Aricabuto, quien le ofrece ayuda a cambio de que le entregue a este último. El trato no se consolida y Galeas se mide con Tamanaco en una pelea en la que participa Garci González de Silva y el indio Aricabuto, que les sirve de guía. El combate no tuvo vencedor. Tamanaco decide atacar a Caracas, los españoles retroceden hasta las orillas del río Guaire. El capitán Hernando de la Cerda, se enfrenta con Tamanaco y este vence. Los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, Tamanaco y sus hombres quedaron atrapados y fueron hechos prisioneros. Guaicaipuro fue condenado a morir en la horca, luego su cabeza sería exhibida para que sirviera de escarmiento a los rebeldes. Garci González, que había sido elegido Regidor del Cabildo de Caracas en 1573, estuvo en desacuerdo con la medida, ya que admiraba el valor, el temple y la dignidad demostrada por el guerrero. En el medio de estas consideraciones intervino un capitán de apellido Mendoza, que era propietario de un perro y sugirió que le dieran a Tamanaco la oportunidad de escoger entre la muerte en la horca o la posibilidad de salvar su vida si vencía al perro. Garci González estuvo de acuerdo, al igual que el resto de los miembros del Consejo de Guerra, Tamanaco acepto.

Tamanaco fue desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) Mendoza, soltó el perro, Tamanaco recibió varias mordeduras que le causaron la muerte.

TEREPAIMA

Terepaima, cacique de araucos y meregotos, dueño del territorio que limitaba con los Teques, era tenaz como guerrero, ágil y preciso en las conquistas, alcanzó éxito en las batallas contra Rodríguez Suárez. Su dominio alcanzaba el Tuy, San Pedro, Mariches, hasta el territorio que hoy ocupan los estados Miranda, Aragua, parte de Carabobo, Cojedes y parte de Lara.

Terepaima, sabiendo que el español Rodríguez Suárez lo tenía sentenciado a muerte, reunió los indios Paracotos y en un feroz ataque contra los españoles, extinguió la vida de Rodríguez Suárez.

La victoria y el hecho de que Terepaima fuera el que diera muerte a Rodríguez, le creó una aureola de leyenda. Hasta ese momento, había actuado como jefe sin que los piaches de su tribu aprobaran su ascenso a la categoría de cacique. El triunfo de Terepaima sobre el español que mató a Yoraco, le dio argumentos para adquirir el liderazgo que ambicionaba.

La historia de este hombre demuestra que no sólo fue hábil como guerrero, sino que también tenía dotes para la política y para la diplomacia. De hecho, en 1559 negocia con Francisco Fajardo permitiéndole paso por su territorio después de habérselo negado. En 1561 vence a Luis Narváez, que había penetrado en su territorio con propósitos belicosos. Losada se enfrentó con Terepaima en el 67 y no pudo someterlo.

Fue Garci González de Silva quien logró establecer la paz con él, pero el indio muy pronto volvió a la guerra, a defender lo que creía que era suyo y en una cruenta pelea encontró la muerte a mediados de la década del 70.


TIUNA

Intrépido guerrero, nacido en la tribu de los Caracas, creció bajo la tutela del Cacique Catia y se caracterizó por su rigidez y valentía. Su poder lo ejercía en el valle de Los Guayabos, territorio que hoy día es conocido con el nombre de Catia La Mar.

Su dominio se extendió a través de las montañas, limitando con Filas de Mariches y los Valles del Tuy, incluyendo parte del valle de Caracas. Uno de sus hombres de confianza era el guerrero Aramaipuro, conocido como "ponzoña de abeja". Entre sus éxitos se recuerda el de Villa del Collado, hoy Caraballeda, así como el de Cayapa, donde derrota al legendario y cruel Rodríguez Carpio. En 1568 Tiuna reunió casi cuatro mil hombres, unido a los caciques Guaicamacuto y Aricabuto, para dar una pelea decisiva en Maracapana, sabana cercana a Caracas. Para destruir al invasor, estaban los caciques Naiguatá, Uripatá, Anarigua, Mamacuri, Querequemare, Prepocunate, Araguaire, Guarauguta, con siete mil guerreros; Aricabuto y Aramaipuro representaron a la nación mariche al mando de tres mil flecheros.

El gran cacique Guaicaipuro, que debía acudir con dos mil guerreros, no llego al sitio a causa del mal tiempo. Algunos caciques se retiraron, pero otros, motivados a la lucha por el cacique Tiuna decidieron combatir, Losada los enfrentó. La batalla fue desastrosa, los caciques decidieron retirarse.

Tiempo después, Tiuna se dedicó a hostigar implacablemente a todo conquistador. Los exasperados españoles pusieron precio a su cabeza. Y, según algún cronista, un indio traidor, lo atacó con una flecha causándole la muerte.


YARACUY

Hijo del cacique Chilúa y nieto del indómito Yare, comandaba un imperio de más de 500 poblaciones indígenas, conocida como Guadabacoa.

En el momento del Descubrimiento, el inmenso imperio central estaba integrado por otras tribus, tales como, tarananas, yaritagua, acharigua, torondoyes, y zararas.

Otras tribus, entre ellas los macaures y los caripes se aliaron con los españoles para hacerle frente a Yaracuy.

El conquistador Diego García de Paredes, junto con el capitán Juan de Vargas, intentaron tomar tierra firme e instalarse en el bastión de El Tocuyo, pero Yaracuy los venció en la batalla de Cuyucutúa, en 1552.

Luego es capturado y condenado a muerte, pero consigue desarmar y poner fuera de combate a varios soldados y al fin sucumbió bajo el fuego de los arcabuces.



YARE

Yare, cacique de cumanagotos, quiriquires, charagotos y araucos, gobernante de las tierras que hoy comprenden los estados Miranda, Anzoátegui y parte de Monagas, fue además Piache y sumo sacerdote y uno de los guerreros más fieros entre todos los que se enfrentaron al conquistador español. Derrotó en Maturín al capitán Zerpa, unido a Terepaima; en Barquisimeto, hicieron morder el polvo a Juan Rodríguez Suárez.

Al enterarse de la muerte de Tamanaco, Yare tembló de ira y juró vengarse del capitán Mendoza, dueño de la fiera que dió muerte al cacique, lo persiguió hasta que consiguió acorralarlo en Aragûita. Al tenerlo prisionero lo hizo degollar, junto con su perro, y la cabeza de ambos las envió a los familiares de Tamanaco. Yare siguió su guerra sin cuartel, venciendo y siendo vencido, hasta que un día de 1575 los arcabuces españoles acabaron con la vida del guerrero.



YAVIRE - PARAMAIBOA - PARIAGUAN

Yavire fue uno de los grandes caciques caribes de la región guayanesa. Se le atribuye la unificación de las tribus que moraban en la región del Caroní y extiende su influencia hacia el norte, en lo que hoy son los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui. En las batallas causaba muerte y terror entre sus adversarios. En una de sus más cruentas batallas contra el invasor, Yavire descuida su retaguardia y muere bajo el fuego ibérico en la batalla que sostuvo contra ellos en el sitio conocido hoy como Caicara de Maturín.

Poco tiempo antes de morir peleó en Cumaná y allí recibió una fuerte herida en el brazo derecho, que lo dejó semi inútil.

Varios de sus guerreros obtuvieron el grado de cacique o de jefe. Lucharon bajo sus órdenes los legendarios Paramaiboa y Pariaguán, que si bien se enfrentaron por el mando a la muerte de su jefe, muy pronto unieron fuerzas nuevamente para combatir al extranjero.

Paramaiboa, fiel a las enseñanzas de su jefe, funda una coalición de pequeñas tribus hacia el norte de lo que muy pronto sería la nación venezolana.

Su adversario fue el gran capitán español Gonzalo de Ocampo, quien actuando con extrema crueldad quiso dar un escarmiento definitivo a los caribes, para lo cual apresó y ahorcó a varios renombrados caciques; y a otros los envió como esclavos a Santo Domingo. Sin embargo, Paramaiboa en el norte de oriente y Pariaguán en el sur, seguirían fíeles al juramento que le hicieran a Yavire. Unen sus fuerzas y presentan batalla en Guanta (Anzoátegui), pero el militar español les propina una fuerte derrota. Paramiaiboa ataca de nuevo a Ocampo, obligándolo a retirarse hacia Nueva Andalucía (Cumaná). El cacique cobra venganza y somete a juicio militar a veinte soldados y cinco oficiales españoles, los condena a muerte y no los ejecuta gracias a la oportuna intervención de Fray Bartolomé de Las Casas, sacerdote defensor de los indios. El guerrero caribe escuchó los ruegos del padre de Las Casas, a pesar del odio que sentía por Ocampo.

Paramaiboa muy pronto se enfrentó al nuevo jefe español, Alonso de Vera y Aragón, al que también derrotó. Cuando se marchó Vera, conocido en la historia con el apodo de "Tupí", regresó de nuevo Ocampo, pero esta vez traía la diplomacia como arma y un oficial de gran temple de apellido Monsalve. Sus primeras medidas fueron las de apresar a los indios y luego liberarlos, no sin antes entregarles regalos. Al enterarse, Paramaiboa dio la orden de regresar los regalos y de advertir al invasor que debía abandonar sus predios. Ocampo colgó a los emisarios y esto dio inicio a una nueva guerra. Acorraló entonces a Paramaiboa y Pariaguán en el sitio denominado La Zapoara, hoy El Chaparro (Anzoátegui), pero fue vencido por Pariaguán, aunque en la batalla muere valerosamente el cacique Paramaiboa. Pariaguán era un cacique respetado y admirado por sus hombres. La noche de la batalla de La Zapoara, Pariaguán preparó su estrategia sigilosamente, con Paramaiboa, pero cuando comenzaron las acciones, él personalmente dirigió la batalla al frente de sus hombres, Paramaiboa, por su parte, lucha con fiereza y muere en la batalla. Pocos españoles sobrevivieron. El capitán Monsalve, que dirigió a los españoles, no pudo soportar la derrota y se suicidó.

Luego de la batalla, Pariaguán dirigió las exequias de su amigo Paramaiboa y de inmediato se dedicó a consolidar su triunfo, reunificando el antiguo dominio de Yavire. Se preparó para la destrucción final del adversario. Por su parte, los españoles reordenaron sus fuerzas y emprendieron una acción globalizante.

Ocampo decidió entonces unir todas sus tropas y atrapó a Pariaguán en el sitio de Los Cardones (Monagas). Su lugarteniente Castellanos atacó por un lado y Ocampo en persona lo hizo por el otro. Pariaguán fue diezmado y sus tropas aniquiladas. Con los pocos sobrevivientes se internó en las selvas de Guayana y no se supo más de él.


YORACO

Yoraco en la etimología indígena chama significa zorro o diablo. Este indio nació en el valle de Tácata, siendo aún muy joven, visitó a sus parientes quiriquires ubicados en la costa de lo que hoy se conoce como estado Sucre, en Cariaco.


Allí vio las naves españolas llegando a las playas y descargando productos por hombres de una piel pálida, con armas que nunca antes había imaginado, supo entonces, que su tierra ya no era suya y sintió un deseo obsesivo de luchar para reconquistar sus tierras y la dignidad de su pueblo.

Yoraco comenzó a formarse para el liderazgo. Volvió a Tácata y allí fue protegido y educado por los piaches.

Combatió ferozmente al agresor español. Su objetivo era expulsar a los invasores. Creció su fama de hombre valiente, amparado por el poder sobrenatural que le dieron los piaches. Se supo que tenía un amuleto, especialmente ensalmado para él, que lo protegía de todos los males y peligros.

Los españoles enviaron al capitán Juan Rodríguez Suárez para vencerlo, partió con 200 hombres bien armados y un pelotón de caballería. Yoraco lo esperó en su territorio, la batalla fue dura, sin reglas, sin descanso. Un día ganaba Yoraco y el otro le tocaba la victoria a Rodríguez. Cuando llevaban varios días de enfrentamiento, decidieron los dos líderes resolver la contienda ellos mismos.

La pelea comenzó una mañana de 1561, la lucha fue agotadora hasta que decidieron estrecharse las manos en señal de mutuo respeto y admiración, y luego cada bando se retiró a su respectivo cuartel.

Yoraco, enfrentó nuevamente a Rodríguez Suárez y en el combate murió atravesado por la lanza de un soldado ibérico.

Bibliografía:

La Torre Berbeci, Pedro Simon. Caciques. -- Caracas : , 1997. -- 35 p.

Gómez, Carlos Alarico. Los caciques de Venezuela. -- Caracas : Panapo, c1996. 93 p.

Quevedo Martín, Agustín. Visión panegírica de los caciques de Venezuela. -- Caracas : Circulo de Escritores de Venezuela, 2000. -- 294 p.

Reyes, Antonio. Caciques aborígenes de Venezuela. -- Caracas : Bloque DeArmas, <1985-1986>. -- 2 v.
BNV
MANAURE
http://www.pobladores.com/data/pobladores.com/ma/ri/marialioncero/channels/maria_lionza_la_madre/images/4790212imagen.png
Fue Manaure varón de gran momento,
De claro y sagaz entendimiento
Palabras bien medidas y ordenadas,
En todas sus conquistas y demandas
Temblaban del las gentes alteradas;
Hacía llevar en unas audas

...y el amistad y paz después de hecha
La tuvo, con cristianos muy estrecha.
"Nunca vido virtud que no loase
Ni pecado que no lo corrigiese;
Jamás palabra dió que la quebrase
Ni cosa prometió que no cumpliese;
....En su mirar, hablar y en su manera
Representaba bien aquello que era".

Versos de Juan Castellanos para el Cacique Manaure.

Plaza Manaure, Calle Zamora y Falcón
Esta Plaza esta dedicada al Cacique Manaure que "jamás empeñó palabra que no cumpliera". Manaure está representado con la mano tendida en un gesto simbólico de hospitalidad con la cual recibió a Juan de Ampíes.
"Cacique" era el término usado por las tribus para denominar a su Jefe, el cual era escogido por su valentía y por sus actos de sacrificio por la tribu.
"Caquetíos" y "Jirarajaras" eran los grupos indígenas o tribus que ocupaban la zona de Falcón antes de los Tiempos de la Conquista. Según el Obispo Ballesteros, la comarca de la Ciudad de Coro estaba poblada por catorce o quince mil indios...Los "Jirajaras" ocupaban las montañas al Sur de Coro.
El término "Tribu" se utiliza para señalar grupos que vivían en la misma area geográfica, que hablaban el mismo lenguaje y que tenían prácticas comunes de agricultura, caza, pesca y economía.
Otro Cacique Caquetío que se distinguió por sus actos heroicos fue el Cacique Catimayacuna.
Segun Federmann (Archaeology of Northwestern Venezuela, p. 14), los Caquetíos eran altos y de apariencia agradable, y vivían en grandes villas, en casas construídas sobre pilas e intercambian sal con miembros de otras tribus. Una de las características más valiosas de estos pueblos era la presencia de la sal en la cultura. No solo la utilizaban en sus alimentos, y para preservar las piezas de caza y los productos de pesca, sino que, además, la hacían objeto de trueque con productos de otras tribus del interior.


Por otra parte, son abundante los testimonios que destacan el hecho de que los aborígenes falconianos labraban habitualmente la tierra, obteniendo de ella el tabaco y el algodón, además del maíz, la yuca y las legumbres. El tabaco, que luego fumaban en forma de cigarrillos y que eran utilizados para predecir el futuro. Tambien estos antepasados nuestros vivían de la caza y de la pesca, sin embargo los caquetíos no utilizaban las armas, sino solo en sus actividades venatorias. Asimismo, para su defensa los Caquetíos utilizaban arcos y flechas no envenenadas y con "macanas".
Las prácticas funerales de los Caquetíos incluían Endocanabilismo y Momificación las cuales eran utilizadas solo para hombres importantes dentro de la tribu como los Caciques o "DIAOS".
DEL CARACTER DE MANAURE Y DE LOS CAQUETIOS
Una de los más importantes atributos de los Caquetíos fue su carácter, todos se referían a ellos como "gente de más razón que de otras partes". El pueblo caquetío era caracterizado como pacífico, trabajador y laborioso, y en las faenas agrícolas fue el más sobresaliente.
Manaure tuvo una hija JUDIBANA, que se casó con el cacique HUREHUREBO de Paraguaná, que al igual que el Cacique Manaure fue bautizado el 26 de Julio de 1527, Día de Santa Ana de Coro. " Lo cierto es que el matrimonio Hurehurebo-Judibana", estaba constituido por dos heroes de nacionalidad, de la estirpe teocrática de los Manaure, épicos, hidalgos, trabajadores, modestos". (Anibal Hill Peña. De Coro y De Corianos. P. 105).

Acerca de las Luchas y Sufrimientos de los Caquetíos durante el Colonialismo

Como consecuencia del acoso y maltrato de los Welser los Caquetíos y Manaure emprendieron retirada de sus tierras hacia San Fernando de Apure donde fueron recibidos por el Cacique Biracua.
Conoce en esta sección acerca del período de lucha y sufrimiento de nuestros antepasados en la Venezuela colonial.
________________________________________
La llegada de los Welser a Coro torció el rumbo de la colonización pacífica iniciada por Martínez de Ampíes. Una claúsula del contrato real con los alemanes permite calificar las rebeldías, lo que dará lugar para perseguir y esclavizar a los indios tratándolos de indómitos. Los caquetíos mantendrán por un tiempo cierto status favorable, porque contra ellos no se tenía el formulismo legal de calificarlos de rebeldes, pero las otras tribus serán esclavizadas.
La conducta inhumana de los teutones hizo que los indios respondieran también con la violencia. los primeros en lazarse fueron los jirajaras. Lo hicieron en la sierra que llevaba su nombre-después llamada de Coro- y mantuvieron en acoso continuo a la población. Respondieron en la agresión en la forma más guerrida que enfrentaron los españoles. Asaltaban en los caminos y se sublevaban en los poblados. Repetidamente incursionaban a la ciudad y ponían en consternación a sus habitantes. Los que estaban en servicio mantenían mantenían en aceho sus dueños y estos temían su agresión. Los españoles vivían en constante sobresalto, agravándose la situaciónposteriormente, porque a los indios se unieron algunos negros cimarrones que habían huído a los montes a liberarse de la esclavitud.
Después se alzaron los indios caquetíos. En nada se tomó en cuenta el buen comportamiento y la resignación que estos observaban, pues los alemanes los trataban de la manera más desconsiderada. A tanto llegó el maltrato que hasta el mismo Manaure, cuando tuvo que reclamar por la sustracción de unas canoas, sometiénrole a prisión. Esto dió lugar a que el gran cacique, ofendido y apesadumbrado por la suerte de los suyos, emprendiera la retirada hacia lejanos confines. Con los indios que le siguieron se ausentó de la que fuera la capital de susu dominios. Según Arcaya, después de atravesar los llanos, se internó en la región del Meta. Parcialmente esto coincidiría con una versión , transmitida por tradicional oral en San Fernando de Apure, la cual refiere que Manaure terminó su peregrinaje en este lugar, donde fue recibido con muestras de amistad y gran respeto por el cacique Biruaca, uno de los Jefes de los Achaguas, quien lo alojó en su tribu. Según la leyenda, Manaure llegó muy enfermo, acosado por la fiebre, y murió poco tiempo después a orillas de la laguna hoy llamada de San Rafael, situada la sureste de la ciudad de San Fernando, donde fue enterrado con todos los tesoros que traía.De documentos encontrados por el Hermano Nectario María en el archivo general de las Indias, se deduce que de Coro salió Manaure para Capatárida y que, un año después, muerto el cacique, regresaron a Coro sus familiares, acompañados de numerosos indios que habían ido con ellos. Seguramente que de Capatárida, deseoso de poner la amyor distancia entre el y sus opresores, el Cacique Manaure tomó la ruta hacia los llanos.
Manaure prefirió huir antes que incumplir su palabra en el trato de sometimiento que había hecho con Martínez de Ampíes, pero dejó en libertad a sus deudos para que procedieran coomo creyeran conveniente. Por eso su tío Marcos bacoa y su hijo Juan de baracoica - quienes habían sido bautizados por Martínez de Ampíes y a los que los españoles daban titulo de Don por respeto a sus jerarquías- se levantaron en las montañas de las márgenes del Rio el Tocuyo y de la sierra, adonde se habían retirado, contando con el apoyo del Cacique Catehuyare que dominaba en la zona de pecaya. Los corianos quedaron prácticamene aislados por tierra, estaban en arman los indios caquetíos. Todo esto acompañado de la hostilidad perenne de los jirajaras.
Dos años duraron los caquetíos en estado de activa rebeldía, hasta que por intervención del Obispo Rodrigo de Bastidas, quien logró una entrevista con Bacoa, depiusieron su actitud. Pero al ausentarse el obispo para Santo Domingo los indios rebelánrose de nuevo, al creer que los alemanes volverían a sus andadas. Otra vez intervino Bastidas -ahora desde santo Domingo ya ante la Emperatriz- consiguiendo que esta enviara un areal cédula al Gobernador de Venezuela en la que, dentro de la consideración de que Bacoa había sido bautizado y poniendo como condición que este se colocarar en obedencia se le dejase en libertad y se le perdonase toda su gente, prohibiendo fueran encomendados tanto el como los suyos. Así se obtuvo la paz con los Caquetíos; no obstante muchos de ellos, junto con sus caciques, permanecieron en las montañas y no volvieron más alas cercanías de Coro.
REFERENCIA:
Luchas e Insurrecciones en la Venezuela Colonial
Manuel Vicente Magallanes.
Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1982 .
Italgrafica. pgs. 34- 38.
EN:
www.coroweb.com/manaure.htm

(EL CONTENIDO ES TOMADO DE LA Página Diseñada por: Lic. Maribel Acosta Copyright 1997-2003. Coro en la Web. Todos los Derechos Reservados. EN VISTA DE QUE ES MATERIAL EDUCATIVO PARA ESTUDIANTES Y ADEPTOS DEL CULTO A MARIA LIONZA Y NO ES UTILIZADO CON FINES DE LUCTRO)


EN EL ESTADO FALCON ESTA LA ESCULTURA DEL CACIQUE MANAURE

Santa Ana de Coro, 450 kilómetros al noroeste de Caracas, es la capital del estado Falcón, igualmente, es la ciudad más antigua de Venezuela. Su fundación se le atribuye a Juan de Ampies Ávila, el 26 de julio de 1527.
La ciudad, según la historiografía surgió gracias a un pacto entre el Factor Juan de Ampies y el Cacique Diao Manaure, jefe de los Caquetios, casi un Dios para su pueblo.
Desde Coro comenzó a formarse a partir de 1528 la estructura de la Venezuela Colonial. De la capital falconiana partieron las expediciones que fundaron a Barquisimeto, El Tocuyo, Carora y otras ciudades de Venezuela.
Victima de la fatalidad, la ciudad evolucionó penosamente durante los siglos XVI y XVII, primero por las incursiones de los indios Jiraharas, que casi la destruyen, y luego por los saqueos e incendios por parte de piratas ingleses y franceses.
La primera mitad del siglo XVIII, marcó una era de renovación económica y la reconstrucción de la ciudad, el incremento de su población, el surgimiento de grandes plantaciones de cacao y caña de azúcar, y las exportaciones hacia las islas del Caribe.
Durante los años de la lucha independentista, la jurisdicción coriana, imbuida en una cultura tradicional mantuvo su fidelidad hacia España hasta último momento.
El establecimiento del régimen republicano trajo para Coro el verdadero inicio de la guerra y un nuevo retroceso. Los indios de Provincia, afectos a la causa realista fueron casi exterminados por el ejército patriota.